Bloque: 1 el capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y el imperialismo para un convulsionado del siglo xx

la guerra del opio 

La Guerra del Opio fue el conflicto que mantuvieron China y Gran Bretaña entre los años 1839 y 1842. Lo que provocó este gran conflicto fue la introducción en China de opio, el cual era cultivado en la India y era vendido por una compañía británica de las Indias Orientales, administradora de la India.
Esta sustancia la cual era una droga, constituía una importante fuente de ingresos para los británicos y servía para equilibrar su balanza de pagos con China al compensar el gasto de las ingentes cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba
La venta del opio fue prohibido y rechazado por los gobernantes chinos A finales de 1838, Lin era nombrado comisario imperial con la misión de erradicar el tráfico de opio de la provincia de Guangdong, en la que Cantón se hallaba circunscrita. El comisionado chino exigió a los traficantes y a la co­lonia extranjera la entrega de todas las existencias de opio. Por supuesto, los británicos se negaron y la respuesta de Lin Zexu no se hizo esperar. Ro­deó el barrio europeo prohibiendo to­da comunicación con los barcos ancla­dos en la bahía. Los europeos tuvieron que ceder y ver cómo se destruían más de 20.000 cajas de opio valoradas en cinco millones de libras. Pero el episodio acabaría por prender definitivamente la mecha del conflicto.
Cuando la noticia llegó a Londres, los británicos reaccionaron enviando, en 1840, dieciséis buques de guerra y veinte transportes llegaban a las cos­tas chinas cargados con cuatro mil hombres. Tras desplegarse ante algu­nos de los puertos más importantes, el gobierno británico envió una carta a Pekín exigiendo la legalización del comercio del opio, el pago de una in­demnización por las mercancías des­truidas y la apertura de nuevos puer­tos al comercio exterior.
Este conflicto y su resolución a favor de la potencia imperialista británica facilitó la irrupción en el escenario de otras potencias como Estados Unidos, Francia y Rusia que forzaron a China a firmar diversos convenios que han recibido la denominación 


Guerra de boeras 

La primera de estas guerras se desarrolló desde el 16 de diciembre de 1880 hasta el 23 de marzo de 188
CAUSAS: La política de reconcentración propugnada por el general Martínez Campos en Cuba, y desarrollada por el general Weyler, había proporcionado el modelo de los campos de concentración que establecería Lord Kitchener para recluir a las familias de los bóers cuando el conflicto derivó hacia una lucha de guerrillas. Los campos de concentración se convertirían después en una de las realidades más tenebrosas de las guerras del siglo XX.

 fue un conflicto entre el Reino Unido y los fundadores de las repúblicas independientes del Estado Libre de Orange y la República Sudafricana, en el nordeste de Sudáfrica.

Consecuencias

Las hostilidades cesaron el 15 de mayo de 1902, después de que ambos bandos sufrieran un gran número de bajas.

Se estima que 22 000 soldados británicos perdieron la vida, mientras que el ejército bóer sufrió entre 6 000 y 7 000 bajas. Por otra parte, entre 20 000 y 28 000 civiles bóeres murieron durante el conflicto, al igual que unos 20 000 africanos.

Los británicos controlaban todo el territorio sudafricano y Transvaal y el Estado Libre de Orange eran incapaces de continuar luchando.

El 31 de mayo se firmó el tratado de Vereeniging, mediante el que Transvaal y Orange paraban a convertirse en colonias británicas. A partir de ese momento, las dos repúblicas quedaron unificadas bajo el nombre de Unión de Sudáfrica.

Como contrapartida, se recogía el mantenimiento de cierto autogobierno y el pago de indemnizaciones para reconstruir los pueblos dañados por el conflicto.

Más adelante, en 1909, se formó un Estado federal formado por El Cabo, Orange, Transvaal y Natal. Su constitución oficial tuvo lugar en 1910 bajo el nombre de Unión Sudafricana.

La Primera Guerra Mundial fue vista como una oportunidad para conseguir la independencia por parte de Transvaal, pero sin éxito.

 






PRIMERA GUERRA MUNDIAL 
















En mi opinión la primera guerra mundial comenzó por lo ismo que todas las guerras o conflictos, alguien queriendo mas poder, mas territorio o mas dinero, cualquiera de esas tres siempre es una razaon buena , al final como humanidad aun no aprendemos que en realidad lo que importa no es el dinero o poder si no los recursos naturales que con cada conflicto de estos los agotamos un poco mas  

Del imperio Zarista a la conformación de la unión de republicas socialistas soviéticas 

Después de la guerra civil (1918—1921), el país se encontraba destruido y su economía estaba en ruinas. "El dinero perdió todo significado y fue reemplazado por un sistema de trueque, el que, combinado con un intento de dirección estatal de la economía, fue dignificado con el título de 'comunismo de guerra'" (Times Books Ltd., 1996: 234). El sistema de 'comunismo de guerra' trajo consigo la nacionalización de todas las empresas, con excepción de las más pequeñas. La pérdida de valor del dinero fue conocida oficialmente como suspensión sistemática de la "economía del dinero". La producción agrícola fue requisada y los trabajadores fueron controlados estrictamente.

Sin embargo, todas estas medidas no consolidaron el régimen, de hecho lo desestabilizaron fuertemente. Una serie de huelgas y disturbios alcanzaron su punto culminante en el motín de la base naval de Kronstadt (febrero de 1921), que hasta entonces era leal al nuevo régimen. La rebelión fue duramente aplastada, pero para poner fin a la oposición campesina y revitalizar la economía, Lenin se vio obligado a retroceder en sus medidas. Nació así la llamada Nueva Política Económica (NEP), "la política de incautaciones fue reemplazada por un 'impuesto en especies' y se les permitió a los campesinos vender el excedente de su producción en el mercado libre. Las empresas privadas fueron liberadas del control gubernamental y el comercio minorista, en su mayoría, regresó a manos particulares y, en consecuencia, se restauró la economía de mercado" (Times Books Ltd., 1996: 236). Estas medidas tuvieron un éxito inmediato, pues la producción industrial y agrícola alcanzó los niveles de 1913 (antes de la implementación de la NEP la industria apenas alcanzaba a producir un séptimo de ese nivel).

Otro elemento importante, que permitió la permanencia de Lenin en el gobierno, fue la efectiva actuación de la Cheka11, fundada por él mismo, en 1917, con el fin de proteger y consolidar la revolución comunista. Su funcionamiento fue el de una policía secreta (sin status oficial) que perseguía y asesinaba a cualquiera que fuera identificado como contrarrevolucionario. Mediante el uso del terror, Lenin consolidó el dominio del Partido Comunista en toda la Rusia zarista y pudo fundar oficialmente, el 30 de diciembre de 1922, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Nominalmente, era una federación de distintas repúblicas gobernadas por soviets. En la práctica, la URSS surgió como un Estado centralista y totalitario de partido único donde las repúblicas no contaban con ninguna autonomía. 



Bloque ll


La crisis económica global como preámbulo de la segunda guerra mundial y la creación de las instituciones para la paz


La crisis económica de 1929 y sus efectos mundiales 


La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron: la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción, que se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60%. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.



Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La elección de Franklin D. Roosevelt como presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final de la Gran Depresión en los Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder que, posteriormente, daría inicio a la Segunda Guerra Mundial.


Al parecer esto dio pauta al conflicto de la segunda guerra mundial, este tema se me hace muy conocido ya que eh leído algunas cosas sobre el famoso jueves negro y es impresionante el derrumbe de la economía no solo estadounidense si no también del mundo entero y el como se desencadenan problemas a partir de esto hasta llegar al principio de la segunda Guerra mundial

Los gobiernos totalitarios como elementos para generar un nuevo conflicto mundial


Totalitarismo es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.

Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Por lo general, estos regímenes exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar una persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión 



Entre los líderes frecuentemente acusados de gobernar regímenes totalitarios, de izquierda a derecha y de arriba abajo en la imagen, están Iósif Stalinsecretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (1922-1952); Adolf HitlerFührer und Reichskanzler de Alemania (1934-1945); Mao Zedongpresidente del Comité Central del Partido Comunista de la República Popular China (1945-1976); Benito Mussolinipresidente del Consejo de Ministros del Reino de Italia (1922-1943) y duce de la República Social Italiana (1943-1945); y Kim Il-sunglíder supremo (1948-1994) y «presidente eterno» de la República Popular Democrática de Corea.








lo adjunto de esta manera debido a que la aplicación con la que realice este apartado del trabajo no me permite compartir enlace ni descargar el trabajo por que no soy un usuario de paga. sorry :(


Procesos de la segunda guerra mundial y sus consecuencias como factor que conforma bloques políticos y económicos 




LA GUERRA FRÍA Y SUS CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS. (CONFLICTO ARABE-ISRAELI, COREA, VIETNAM, CUBA, ENTRE OTROS CONFLICTOS BIPOLARES)

 

Conflicto árabe-israelí

Entre los antecedentes significativos del conflicto árabe-israelí, sobresalen:

 

La fundación de la Organización Sionista Mundial en Basilea, Suiza por algunos judíos europeos (1897) liderados por Theodor Herzl con el propósito de instalar colonias judías en Palestina con la autorización del sultán turco.

Las promesas británicas expresadas a los árabes de la zona a través de su agente Lawrence de Arabia de quien obtendrían su independencia para crear un Estado árabe unido que comprendería todo Medio Oriente por su colaboración durante la Primera Guerra Mundial.

La declaratoria del primer ministro británico Arthur James Balfour en la que compromete el apoyo de su país para la creación de un “hogar nacional” judío en Palestina (noviembre de 1917).

Posteriormente, en la Conferencia de San Remo, Italia se dictamina la desintegración del Imperio Turco Otomano, y con ello la asignación del Mandato de Palestina a la Gran Bretaña (24-25 de abril de1920). Dos años después, el Congreso de los Estados Unidos y el Consejo de la Liga de las Naciones ratifican el establecimiento de “un hogar nacional para el pueblo judío” en Palestina, sin contravenir las disposiciones que regulaban el mandato con respecto al territorio de Transjordania.

 

Durante esta década de los 20´s se promueve la migración judía hacia “el hogar nacional” financiado por el movimiento sionista. Los disturbios entre árabes y judíos comenzaron a escenificarse con tintes cada vez más graves y violentos.

 

A pesar de la publicación de los Libros Blancos (informes oficiales de una comisión investigadora del gobierno británico) para restringir el éxodo judío hacia el Mandato de Palestina, tal pretensión no fue posible. La persecución nazi incentivó el desplazamiento, de tal forma que se estima que en 1935 un cuarto de la población total de Palestina era de ascendencia judía, situación que generaba la indignación y las manifestaciones de protesta de los árabes, y alimentaba los brotes de violencia entre ambas comunidades.

 

La corona británica envió una Comisión real de investigación para indagar sobre las raíces del conflicto árabe–judío encabezada por Lord Robert Peel con la finalidad de erradicar las olas de violencia. Recomendó abolir el mandato y dividir Palestina en dos estados separados como solución a la rivalidad; sin embargo, ante el rechazo por los dos bandos la propuesta de partición fue archivada.

 

Al concluir la Segunda Guerra Mundial se descubrió el holocausto de cientos de miles de judíos llevado a cabo por los nazis. Tal situación acrecentó la idea de crear un estado judío en el Medio Oriente, mientras el flujo migratorio clandestino de judíos continuó a pesar del cerco de vigilancia de las tropas británicas. Gran Bretaña, debilitada por la guerra, no estaba en condiciones de afrontar el problema palestino y lo lleva a la ONU, instancia que crea el Comité de las Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP) y que aprueba dividir este país, separando aproximadamente la mitad del territorio para formar un estado judío independiente (resolución 181, noviembre de 1947).

 

·         Proclamación de la independencia de Israel

 

·         A fines de 1947 estalla la guerra árabe-israelita en Palestina y a principios de 1948 los británicos retiran sus tropas del territorio renunciando a su mandato. El 14 de mayo de 1948 se proclama el Estado independiente de Israel y se designa a David Ben Gurión presidente, acto rechazado por los países árabes al considerar que los palestinos eran violentamente expulsados de su territorio.

 

Primera guerra árabe-israelí o “guerra de independencia” (1948-1949)

·         Inmediatamente después de proclamada su independencia, Israel es atacado por Egipto, Siria, Jordania, Iraq y Líbano (15 de mayo). Con la victoria israelí, no sólo el nuevo Estado se consolida, sino que ocupan una mayor porción de Palestina, incluyendo el puerto de Eliat sobre el mar Rojo que le quitaron a Egipto, con lo que aumenta en un 40% el territorio que le correspondía según la partición de la ONU y controla el 78% del territorio de Palestina. Además, se intensifica la política migratoria de judíos de todo el mundo a su hogar nacional (Ley de Retorno).

 

·         La Palestina árabe desaparece. El territorio se reparte entre Israel, Transjordania (se anexiona el este de Jerusalén y la ribera occidental del río Jordán) y Egipto (administra la franja de Gaza). Más de 900 000 palestinos fueron obligados a exiliarse a Líbano, Egipto, Siria y Jordania, mientras que otros miles de personas se quedaron en territorio ocupado por israelíes, confinados en campamentos miserables. La cuestión Palestina queda en manos de un grupo de resistencia de varios países árabes: el Movimiento Nacionalista Árabe. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia garantizaban las fronteras de Israel.

 

·         Soldados judíos en posición de defensa al comienzo de La Guerra de Independencia

 

·         Palestinos bloquean la carretera entre Tel Aviv y Jerusalén, 1948

 

CONSECUENCIAS

 

Las consecuencias derivadas del conflicto fueron tan variadas como la propia naturaleza del conflicto árabe-israelí en el que está enmarcado.

·         Las principales consecuencias se derivaron de los daños producidos tanto en la Franja de Gaza como en el sur de Israel como consecuencia.

·         El incremento de las hostilidades durante el conflicto; del número y la naturaleza de las víctimas producidas, principalmente en el bando palestino.

·         las acusaciones por parte de diversas organizaciones internacionales contra ambos bandos por la posible comisión de crímenes de guerra y uso de armamento prohibido durante la contienda; la situación en la que quedaron tanto la Franja de Gaza como el sur de Israel tras la ofensiva; la reanudación en el ritmo de lanzamiento de cohetes desde la franja costera hacia territorio israelí

·          y los ataques llevados a cabo por el ejército hebreo en Gaza tras la retirada completa de las tropas israelíes el 21 de enero de 2009.

·          las diferentes consecuencias diplomáticas y políticas que se derivaron del conflicto; además de las labores de reconstrucción de Gaza

·         dificultadas por la situación política en la que se encuentra el territorio costero tras el conflicto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guerra corea

Características

La península de Corea se convirtió en colonia japonesa desde la primera década del siglo XX, y fue a partir de entonces que Japón trató de aniquilar todo intento de aspiración nacionalista y de autonomía política. Se buscó imponer el idioma japonés en las escuelas de modo que se prohibió a los coreanos comunicarse en su lengua nativa, en pocas palabras, los japoneses pretendieron acabar con las costumbres y la cultura coreana para implantar la suya a través de un férreo control militar.

 

En la Conferencia de El Cairo (1° de diciembre de 1943), los Estados Unidos, Gran Bretaña y China se comprometen a restaurar la autonomía de Corea. La rendición japonesa ante las tropas soviéticas en el norte y el ejército estadounidense en el sur (agosto y septiembre de 1945 respectivamente), abría la posibilidad, a través de una consulta con las organizaciones sociales y los partidos democráticos existentes, del establecimiento de un gobierno provisional representativo de toda la península para conquistar su independencia.

La decisión de este propósito político quedó en manos de los ministros de asuntos extranjeros de Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y China reunidos en Moscú (diciembre de 1945). Sin embargo, las posiciones discordantes entre soviéticos y estadounidenses orillaron a que el asunto de Corea fuera llevado a la Asamblea General de la ONU para mediar y promover elecciones libres con el afán de unificar al país sin éxito alguno, debido a la oposición soviética de negar el acceso a los representantes del organismo mundial (noviembre de 1947).

 

Desde entonces el paralelo 38° se erige como frontera entre las dos zonas de ocupación. Es importante subrayar que en este periodo las superpotencias desencadenan, al interior de cada zona, fuerzas políticas e instalan instituciones que obstaculizan la unidad política y territorial, alimentan el antagonismo al formar parte de su área de influencia, capitalista o comunista.

 

Bajo la anuencia de los Estados Unidos y la supervisión de la ONU, se celebran elecciones generales en la zona sur (10 de mayo de 1948). De esta forma la Asamblea Nacional Constituyente promulga una Constitución que avala un régimen presidencial con amplias facultades. Asume la presidencia de la república el viejo nacionalista Sygman Rhee –en 1919 se había investido de presidente del Gobierno Provisional de Corea-, quien proclama la República de Corea del Sur, con capital en Seúl (15 de agosto de 1948), y cuyo gobierno es reconocido como el único legal de Corea por parte de la Asamblea General de la ONU; éste contó, además, con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos.

 

Sygman Rhee instaura un gobierno militar que mantiene estrecha relación con la burocracia y la policía adiestradas durante la ocupación japonesa, es decir, mostraron un servilismo pro-colonialista. La estructura social y la tenencia de la propiedad casi se mantuvieron intactas.

 

En la zona norte, desde el arribo de las fuerzas soviéticas, se organizan comités populares que reemplazan a los órganos de administración japonesa hasta transitar hacia una confederación bajo el control de la Unión Soviética.

 

Seguidamente, se funda la Oficina Administrativa de las Cinco Provincias con sede en Pyongyang (octubre de 1945) y se instituye el Partido de los Trabajadores de Corea del Norte (julio de 1946) liderado por Kim Il-sung que había comandado el Ejército Revolucionario del Pueblo Coreano en la lucha contra los japoneses en la frontera entre China y Corea.

 

También se efectuaron elecciones generales para nombrar a los miembros de los comités provinciales y municipales, y de esta forma establecer la Asamblea Popular Norcoreana que tendría la facultad de designar un Comité Constitucional Provisional encargado de elaborar un borrador constitucional, el cual se aprobó con el título de “Constitución de la República Popular” (28 de abril de 1948).

 

El territorio del norte era el menos poblado. Pero en contraste con el sur disponía de recursos mineros, energéticos e hidráulicos, y contaba con industrias y una agricultura redituable. El gobierno aplicó una reforma agraria que benefició a los campesinos y trastocó los bienes de los terratenientes.

 

Oficialmente la Asamblea Popular Suprema proclama la República Democrática del Corea del Norte con capital en Pyongyang, asumiendo la presidencia Kim Il-sung (9 de septiembre de 1948). Recibió el reconocimiento del gobierno soviético.

 

La península coreana sería uno de los escenarios de la guerra fría situada en un espacio geográfico propicio para la irradiación comunista proveniente de China y de la URSS, y de la política de contención de los Estados Unidos para dispersar el efecto dominó en el Este asiático. Sygman Rhee y Kim Il-sung reclamaban el derecho de gobernar todo el país.

 

Corea del Norte, aprovisionada de armamento soviético, tomó la iniciativa al invadir Corea del Sur (25 de junio de 1950). El Consejo de Seguridad de la ONU condena la irrupción norcoreana, y ante la ausencia de la URSS en protesta por la representación de la China nacionalista en el máximo organismo pacifista en lugar de la República Popular China, autoriza a los Estados Unidos comandar una fuerza internacional integrada por tropas de Australia, Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda, China Nacionalista, Francia, Holanda, Colombia, Grecia, Turquía, Panamá, Filipinas y Tailandia para apoyar a Corea del Sur. El general Douglas MacArthur dirige el mando unificado de las fuerzas de la ONU, y dispone de las tropas estadounidenses asentadas en Japón y en Taiwán (China Nacionalista) para desembarcar en las costas de Corea del sur. En septiembre de 1950 el territorio queda despejado de comunistas.

Desde la perspectiva del presidente estadounidense Harry S. Truman la invasión norcoreana era un plan soviético para extender el comunismo, y la mejor estrategia para su contención era impulsar una contraofensiva. En octubre de 1950 las tropas bajo la bandera de la ONU - mayoritariamente estadounidenses-, cruzaron el paralelo 38° logrando apoderarse de Pyongyang, ejerciendo el control de dos tercios de Corea del Norte hasta las inmediaciones del río Yalú en la frontera con la China comunista. Tal situación, según los dirigentes comunistas chinos, representaba una amenaza para la integridad territorial ante un posible ataque de los Estados Unidos con el apoyo de los nacionalistas chinos refugiados en Taiwán, por lo que esta nación decide intervenir en la guerra con un ejército masivo expulsando de norcorea al ejército multinacional, franqueando el paralelo 38° y culminando con el asalto de Seúl (enero de 1951).

 

Douglas MacArthur exhorta a Truman a llevar a cabo el bombardeo atómico sobre China, solicitud que no es aceptada ante el peligro de desatar un conflicto mundial. MacArthur fue destituido relevándolo el general Matthew Bunker Ridgway quien logra desalojar a los comunistas de Corea del Sur (junio de 1951) estabilizando el frente y fortificando el paralelo limítrofe de las zonas norte y sur del territorio. Después de ataques y contrataques entre los bandos se celebraron una serie de negociaciones que culminan el 27 de julio de 1953 con la firma del armisticio de Panmunjon, lo que en la práctica consagra la división de Corea en dos estados separados por el paralelo 38°.

La guerra de Corea, rememorada como la guerra caliente de la fría, confirmó que Estados Unidos no iba a aceptar la instauración de nuevos regímenes comunistas en Asia, pero también lo arriesgado de emplear la bomba atómica como arma práctica, y la necesidad de llegar a algún tipo de coexistencia entre los bloques capitalista y comunista.

 

Consecuencias

Entre las principales causas de la guerra de Corea podemos destacar las siguientes:

 

·         Los constantes problemas que tenían entre sí las dos superpotencias de la Segunda Guerra Mundial por ideologías políticas y el dominio mundial.

·         La gran rivalidad que existía entre Corea del Norte y Corea del Sur.

·         El intento de unificar Corea del Sur con Corea del Norte invadiendo las fronteras pactadas.

·         La intervención de las dos potencias a partir de intereses políticos y territoriales, producto de la Segunda Guerra Mundial.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la guerra de Corea son las siguientes:

 

·         Muerte de centenares de civiles y militares, con un número aproximado de 3 millones de personas.

·         Tras la aparente culminación de la guerra, mediante un tratado de paz que firmaron ambos bandos, se generó un estado de alerta continuo entre las dos naciones, el cual perdura hasta la actualidad.

·         Desigualdad política entre las dos Coreas.

¿Quién ganó la guerra de Corea?

Se considera que la guerra de Corea no tuvo un ganador, ya que mediante un acuerdo entre los dos bandos se logró finalizar el conflicto de 3 años de duración.

 

Ante la inminente amenaza del uso de armas nucleares por parte de los Estados Unidos y la República de China, el ejército norcoreano se rindió. Luego de varias negociaciones por intereses territoriales se firmó un armisticio, en julio de 1953, que indicaba el fin de los conflictos armados.

 

De esta manera se acordó, entre ambas partes, evitar los conflictos militares y se trazó entre ellas una frontera de 4 kilómetros de ancho.

 

Hasta el día de hoy no existe un tratado de paz que finalice con la tensa relación política entre las dos naciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Características

Guerra de Vietnam

 

Resultado de la Conferencia de Ginebra (21 de julio de 1954), se determina concluir con la hegemonía francesa en la península originando transformaciones en este espacio geográfico. Se reafirma la independencia de Laos y Camboya, y en el caso de Vietnam, ante las diferencias y conflictos internos, se establece un convenio de armisticio o tregua para la suspensión de las hostilidades.

 

De esta forma, se crean de manera provisional dos Estados, Vietnam del Norte (bajo el liderazgo de Ho Chi Minh) y Vietnam del Sur (dirigida por el emperador Bao Dai), separados por el paralelo 17°, quedando la franja del territorio bajo la custodia de una comisión internacional conformada por India, Canadá y Polonia. Asimismo, se acordó la celebración de elecciones libres en las dos zonas en julio de 1956 bajo la supervisión de una comitiva internacional con los objetivos de constituir un gobierno único y reunificar los territorios de la parte norte y sur de Vietnam.

 

Sin embargo, en la parte sur la figura del católico Ngo Dinh Diem comenzó a tener mayor presencia política a partir del respaldo de la oligarquía latifundista y del apoyo de la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO, constituida por Australia, Francia, Estados Unidos Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia, y la Gran Bretaña), y en especial el de los Estados Unidos, para proteger de manera colectiva la región del sudeste asiático del comunismo de la URSS y China.

 

En octubre de 1955 se celebra un referéndum que destituye al emperador Bao Dai y reconoce como presidente de la república a Ngo Dinh Diem que había ejercido el cargo de primer ministro. No sólo se restablece el orden interno al quedar sojuzgadas las facciones insurrectas de los Cao Daístas, Hoa Hao y Binh Xuyen que habían sido aliadas de los franceses para generar la división interna en su intento por conservar su dominio en Indochina, sino también se logra imponer la unidad del ejército.

 

No obstante, la buena disposición de Ho Chi Minh para llevar a cabo la celebración electoral conforme a lo pactado en los Acuerdos de Ginebra, Ngo Dinh Diem rechaza de forma definitiva la propuesta argumentando que la población de la zona norte no sería libre de manifestar su voluntad dando lugar al fraude electoral. A partir de esta postura, el paralelo 17° adquiere una línea divisoria fija con espacios geográficos claramente diferenciados por cuestiones ideológico-políticas. La segunda guerra de Vietnam se constituye en el conflicto- tipo de la rivalidad este-oeste en el contexto de la guerra fría en razón de la expansión del comunismo y a la política de contención encabezada por Harry S. Truman presidente de los Estados Unidos.

 

Por otra parte, en el caso de Vietnam del Norte se llevaron a cabo reformas económicas. Con la ley del 19 de enero de 1955 se aplicó la reforma agraria encaminada a suprimir el poder de los terratenientes y como preludio a la industrialización; sin embargo, los excesos y torpezas generaron el descontento de los campesinos y la efervescencia en la provincia de Nghe-an (1956) que finalmente fue contenida con el retorno de Ho Chi Minh al frente de la Secretaría General del Partido de los Trabajadores. El 1° de enero de 1960 se promulga la Constitución que consagra las grandes conquistas de la revolución y se define al estado vietnamita como un Estado de democracia popular basado en la alianza entre obreros y campesinos, la organización de los poderes públicos se inspira estrictamente en el modelo constitucional chino de 1954.

 

En el sur del territorio vietnamita Ngo Dinh Diem gobierna con autoritarismo. Promulga la Constitución (octubre de 1956) para legitimar un régimen presidencial fuerte dentro del marco de una aparente democracia y de paso proclamar su carácter fundamentalmente espiritualista en el que se afirma que toda la actividad estatal tendría como propósito primordial garantizar “el desarrollo libre, armonioso y completo, tanto en lo individual como en el colectivo de la persona humana” (Dore, p. 176).

 

Los parientes y allegados al presidente asumen el control de los puestos políticos más importantes. Para consolidar al régimen Ngo Dinh Diem encarga a su hermano Ngo Sinh Nu la organización política de los cuadros dirigentes rodeándose de individuos en la administración superior, los sindicatos y los medios intelectuales, asimismo crea el Partido del Trabajo y del Personalismo (Can Lao) orientado a fortalecer una mística nacional con la captación de las masas. Debido al flujo masivo de aproximadamente 850,000 vietnamitas provenientes del norte, católicos en su mayoría, varios fueron reclutados entre los refugiados para incorporarse a la administración, y para ocupar cargos en el ejército y la policía.

Segunda guerra de Vietnam

 

En el marco de esta situación política las guerrillas reanudan sus actividades en el delta del Mekon reavivando la confrontación entre el norte y el sur (1956). Ho Chi Minh, la República Popular China y la URSS aprestan su apoyo con suministros al Vietcong (Vietnam Rojo) dirigido por Nguyen Huu Tho y a su brazo político el Frente de Liberación del Vietnam del Sur (FNL, creado el 20 de diciembre de 1960 controlado por los comunistas) a través de la ”Ruta de Ho Chi Minh”, ya que desde su perspectiva, esta disputa representaba la revolución popular, nacional y democrática del sur para luchar contra la dictadura de Ngo Dinh Diem sostenida por la asistencia de artefactos bélicos, la asesoría militar y soldados de los Estados Unidos, así como por las tropas enviadas por Tailandia, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda y Corea del Sur.

 

Durante el transcurso de 1959 el conflicto se propaga al centro de Vietnam en las inmediaciones del paralelo 17°, y en los meses siguientes se pone en marcha el plan de Diem de establecer miles de “aldeas estratégicas” en el delta del Mekong con la finalidad de desterrar por la fuerza a los campesinos de sus aldeas tradicionales y concentrarlos en campos cercados diseñados para separar a la población campesina de las guerrillas. A principios de la década de 1960 comenzaron a infiltrarse tropas norvietnamitas en Vietnam del Sur para ayudar al Vietcong, y muchas de estas aldeas eran captadas por el FNL (Frente de Liberación del Vietnam del Sur).

 

A su vez, entre 1960 y 1962, en el sur se suscitan varios intentos de golpe de estado que revelan la debilidad del gobierno de Ngo Dinh Diem por la pérdida de apoyo de las Fuerzas Armadas de la República de Vietnam (ARVM), situación que se agrava por la prevaleciente corrupción y el régimen policiaco instaurado. Se acrecienta el malestar social provocado por las persecuciones políticas, la indignación popular contra el nepotismo y la camarilla presidencial, el sentimiento antiestadounidense y la intolerancia religiosa contra los budistas – se prohibió en Hué una ceremonia en honor del aniversario de Buda y las manifestaciones de inconformidad fueron dispersadas brutalmente, situación que devino en la decisión del monje budista Quang Duc de transformarse en antorcha viviente que tuvo gran repercusión internacional como denuncia de la verdadera realidad que se vivía en el país-.

 

En respuesta, el gobierno actúo con severidad destruyendo las pagodas budistas incrementando su desprestigio e impopularidad. A través de un golpe de estado fraguado por la CIA y el embajador estadounidense en Vietnam del Sur, Henry Cabot Lodge se instala en Saigón un Comité Revolucionario Militar que suspende la Constitución. El presidente Ngo Dinh Diem y su hermano Ngo Sinh Nu son asesinados (2 de noviembre de 1963).

 

La inestabilidad política en el sur abre paso a gobiernos inestables. Duong Van Minh (2 de noviembre de 1963-30 de enero de 1964) y Nguyen Khanh (30 de enero de 1964- 19 febrero de 1965) son incapaces de controlar el divisionismo político y el descontento social agravados por la crisis económica, y mucho menos de inclinar la balanza a su favor en el conflicto bélico. Nguyen Van Thieu, por medio de un nuevo golpe de estado, asume el poder con el cometido simultáneo de pacificar el territorio y de lanzar una ofensiva militar hacia el norte de éste.

 

No obstante, la anarquía política y social no se erradica. Los Estados Unidos intervienen directamente en la política interna y deciden formar un gobierno con un Directorio integrado por un triunvirato militar de los generales Nguyen Cao Ky, Nguyen Chanh Thi y Nguyen Van Thieu que de manera progresiva restablece el orden con base en acciones represivas contra los movimientos de rebeldía, y reestructura las instituciones políticas que culminan con la promulgación de la segunda Constitución de la República (abril de 1967). Para legitimar la instauración de un nuevo gobierno se celebran elecciones generales (septiembre-octubre de 1967) en el que Nguyen Van Thieu es electo presidente y Nguyen Cao Ky vicepresidente.

 

En la década de los 60´s, con la designación de John F. Keneddy como presidente de los Estados Unidos, se incrementa el número de soldados estadounidenses en una cifra aproximada de entre 15 000 a 17 000 (1962), y durante el mandato de Lyndon B. Johnson la participación de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam es manifiesta para contrarrestar los apoyos al Frente de Liberación del Vietnam del Sur (FNL) ascendiendo considerablemente en más de medio millón de efectivos militares. La aviación estadounidense emprende un sistemático bombardeo a las vías de comunicación, las fábricas, aldeas y áreas de cultivo regando desde el aire sustancias químicas sobre el ganado y sembradíos sin precedente alguno, causando estragos entre la población de las zonas controladas por los comunistas.

 

Ante la prolongación del conflicto los representantes de Estados Unidos, Corea del Sur, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y Filipinas se reunieron en Manila (octubre de 1966) en una Conferencia convocada por el presidente filipino Fernando E. Marcos (25 de octubre de 1966) para “escalar la paz” en Vietnam. Las propuestas de Nguyen Cao Ky de amnistía a los insurgentes del Vietcong y la promesa para evacuar en un plazo de seis meses de todas las tropas extranjeras desplegadas en Vietnam del Sur al momento del cese de la agresión comunista del Norte, fueron rechazadas por la dirigencia norvietnamita.

 

Imperó una guerra sin cuartel entre el norte y sur vietnamita. Las tropas estadounidenses y aliadas atacaron al ejército norvietnamita en una guerra de desgaste sin contener el ímpetu de lucha de los comunistas, mientras el ejército sudvietnamita enfocaba su atención en exterminar a la guerrilla del Vietcong.

Tropas de Vietnam del Sur y asesores militares de E.U., en la densa selva en las inmediaciones de la ciudad de Binh Gia, 1965

 

Por su parte, el alto mando comunista planificó a fines de 1967 una ofensiva coordinada contra las principales ciudades y unidades militares en todo Vietnam del Sur. La denominada ofensiva Tet se emprendió el 30 de enero de 1968, pero a pesar de su devastador efecto psicológico la campaña fracasó: las tropas del Vietcong fueron desalojadas de la mayor parte de las posiciones que habían ocupado.

 

El conflicto continuó con la balanza favorable hacia el ejército norteamericano. Sin embargo, los costos de la guerra en pérdidas humanas y económicas desencadenaron la condena de la opinión pública mundial, mientras que al interior de los Estados Unidos se desbordó un sentimiento de repulsa entre la población que pedía el fin de la guerra con acciones de protesta en las calles y universidades.

Ante la presión de la opinión pública el gobierno de Lyndon B. Johnson decidió disminuir los bombardeos sobre Vietnam del Norte e intentó un acercamiento con el alto mando insurrecto para acordar negociaciones de paz.

La guerra se encargó de desprestigiar al presidente de los Estados Unidos que se abstuvo de promover su reelección. Con la designación de Richard Nixon (20 de enero de 1969), se decidió salir del conflicto optando por la “vietnamización”, es decir, las tropas estadounidenses abandonarían el territorio de manera planificada y gradual, y en cambio se destinarían recursos al ejército de Vietnam del Sur para incrementar su número, recibir una mejor instrucción y equiparlos con el mejor armamento.

 

Los Estados Unidos deciden salirse de una guerra costosa. Se firma la paz en París (27 de enero de 1973), en ésta el gobierno estadounidense asume el compromiso de retirar sus tropas y liberar a los prisioneros de guerra. Es importante subrayar que el escenario mundial, en cierto modo influyó en esta decisión, ya que se habían presentados cambios imprevistos: era inobjetable el distanciamiento chino-soviético y el acercamiento de China con los Estados Unidos suscrita con la visita de Richard Nixon y Henry Kissinger a la nación asiática (1972).

 

En Vietnam la guerra continuó como un asunto entre vietnamitas. Finalmente, el Frente Nacional de Liberación consuma su victoria con la toma de Saigón (abril de 1975), y las zonas norte y sur se reunifican con la proclamación de la República Socialista de Vietnam al año siguiente.

 

CONSECUENCIAS

¿Cuáles fueron las implicaciones? Guerra de Vietnam: causas y consecuencias de una lucha de superpotencias

·         Más allá de la lucha por los territorios, este conflicto fue una lucha de superpotencias, del capitalismo contra el comunismo.

·          La URSS y Estados Unidos midieron sus arsenales en una lucha en la que también participaban fuerzas más pequeñas del propio país. Por tanto, no fue una cuestión que se redujese solamente a ese territorio, sino que tuvo una implicación mundial.

·         De hecho, la Guerra de Vietnam sigue estando presente de forma psicológica en el imaginario de ambos países, que consideran las actuaciones tanto de la URSS como de Estados Unidos como una muestra de poder patriótico.

 

·         Finalmente, el conflicto se resolvió con la retirada de Estados Unidos, que no pudo hacer frente al avance de las tropas comunistas.

 

·          No solo perdieron la guerra por cuestiones de logística, sino también por la crispación social en su propio territorio. Poco después del inicio de la guerra, las encuestas decían que los estadounidenses estaban completamente a favor de la intervención, pero con el paso de los años

 

·         la población ya no estaba tan segura de la utilidad del conflicto para su propio país.

 

·         Por tanto, las causas de la Guerra de Vietnam deben ser tratadas desde el punto de vista de los bandos combatientes.  Guerra de Vietnam, causas políticas y de territorio: los vietnamitas lo hacían por causas políticas y de territorio, pero el conflicto capitalismo- comunismo fue el que reinó en el enfrentamiento de los aliados que luchaban junto a los dos ejércitos de esta contienda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARACTERÍSTICAS

Guerra de cuba

Después de la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos enfocaron su atención hacia América Latina en donde históricamente han impuesto su hegemonía política y económica en nombre de la libertad, la democracia y la cooperación económica de los pueblos para el bienestar y la prosperidad comunes. Muestra de la política exterior estadounidense en América Latina son las acciones o golpes militares promovidos por la Central Intelligence Agency (Agencia Central de Inteligencia, CIA) para derrocar a los gobiernos con tendencias nacionalistas o izquierdistas.

 

La revolución cubana liderada por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara había derrocado al régimen dictatorial de Fulgencio Batista que contaba con el respaldo de los Estados Unidos en tanto preservaba como fiel guardián sus privilegios e inversiones económicas en la isla (1959). Al lesionarse los intereses económicos estadounidenses con las medidas nacionalizadoras y la declaratoria abierta de que el gobierno implantado en Cuba era antiimperialista y antiyanqui, reafirmando así su tendencia marxista-leninista, el rompimiento cubano-estadounidense y la aplicación del bloqueo económico por parte del gobierno de Dwight D. Eisenhower.

 

Para los Estados Unidos era intolerable la existencia en América de un régimen que evolucionaba rápidamente hacia el comunismo, ya que constituía una amenaza en la región no sólo como difusor de los ideales de la revolución proletaria, sino también por su iniciativa de tejer los lazos de unidad de un latinoamericanismo que desafiaba su predominio imperialista y su política intervencionista. Con el ascenso del demócrata John F. Kennedy se lleva a cabo el plan ideado previamente por la CIA de invadir Cuba.

 

Los disidentes o contrarrevolucionarios cubanos exiliados en los Estados Unidos habían recibido entrenamiento militar, y se preveía el apoyo naval y aéreo para garantizar el éxito de su empresa. La invasión, con el propósito de derribar al régimen de Fidel Castro, se lanzó a mediados de abril, eligiendo como punto de desembarco Playa Girón, en Bahía de Cochinos (1961).

La expedición derivó en un fracaso total. La asistencia de la aviación y el suministro de la artillería naval estadounidense nunca llegaron, ni tampoco hubo alzamientos populares en la isla como se pronosticaba, sino que los cubanos movidos por un fervor nacionalista apoyaron a su gobierno. En menos de 48 horas los invasores fueron derrotados y la figura de Castro se acrecentó reafirmándose en el poder.

 

Fueron las agresiones continuas y la posibilidad latente de una nueva invasión a gran escala directa o patrocinada por los Estados Unidos, lo que orilló al gobierno castrista a acercarse a la URSS para negociar una serie de acuerdos económicos y militares. Los gobiernos soviético y cubano celebraron un acuerdo secreto para el establecimiento de cuarenta misiles en Cuba, y la llegada de unos 40 mil soldados soviéticos y más de 10 mil civiles para encargarse de la instrucción militar y de asesoría técnica.

 

La “Crisis de los misiles” o la “Crisis de octubre” como se le conoce en Estados Unidos y en Cuba respectivamente, tuvo lugar entre el 14 y el 28 de octubre de 1962. Aviones de reconocimiento U-2 de la fuerza aérea estadounidense fotografiaron rampas de lanzamiento y misiles a medio instalar en Cuba con alcance de 3 mil kilómetros con gran poder de destrucción que tomó por sorpresa al gobierno de los Estados Unidos. Kennedy denunció la presencia de misiles y advirtió que todo ataque desde la isla sería respondido como si fuera un ataque soviético, y con el fin de impedir la entrada de más armamento se desplegó el bloqueo marítimo a Cuba a través del patrullaje de navíos estadounidenses al mismo tiempo que se exigía de manera enérgica el retiro de los misiles.

Esta coyuntura permitiría a la Unión Soviética colocar a los Estados Unidos en posición de jaque para forzarlo a dar una solución a la situación de Berlín que constituía un epicentro de tensión tras la construcción del muro, y a presionar una negociación referente a la instalación de misiles estadounidenses en Turquía.

El estado de tensión alcanzó su máximo nivel cuando barcos soviéticos, algunos escoltados por submarinos, se acercaban a la línea de bloqueo. El Pentágono (Departamento de Defensa de los Estados Unidos) puso a sus tropas en un estado de DEFCON2, que es el paso previo a la guerra general. Sin embargo, la mayoría de los 19 barcos soviéticos dieron la vuelta y los otros vararon alejados de la línea de bloqueo.

Instalación de misiles en el mundo en el escenario de la Guerra Fría

La postura firme del gobierno estadounidense obliga al máximo dirigente de la URSS, Nikita Kruschev, a ordenar el retiro de las embarcaciones soviéticas. Y aunque esto pareciera un fracaso y una intimidación para la URSS, lo cierto es que sus objetivos de conminar a un diálogo para llegar a acuerdos sobre aspectos que amenazaban sus áreas de influencia, y la propia seguridad territorial de la URSS se resolvieron satisfactoriamente: el retiro de los misiles de Cuba quedó condicionado al retiro de los misiles en Turquía por parte de los Estados Unidos, y a la promesa de que los estadounidenses no volverían a atacar Cuba.

Este episodio desarrollado en el contexto de la guerra fría es considerado como el incidente de máxima tensión y peligro en la historia de la humanidad ya que el mundo estuvo cerca del holocausto nuclear.

Consecuencias

Causas y consecuencias de la crisis de los misiles

Las principales causas de la crisis de los misiles fueron las siguientes:

·         Los reiterados intentos de derrocar al gobierno de Cuba por parte de los Estados Unidos.

·         Las rivalidades y amenazashistóricas entre Estados Unidos y la Unión Soviética junto con Cuba.

·         El embargo económico que Estados Unidos impuso al gobierno de La Habana.

·         Las diferentes políticas e ideologías defendidas por los países involucrados (capitalismo y comunismo).

Consecuencias

Las principales consecuencias de la crisis de los misiles fueron las siguientes:

·         Origen del denominado teléfono rojo, una línea secreta que ponía en comunicación directa a Estados Unidos y a la Unión Soviética para que dialogaran sus posturas y, a su vez, llegaran a acuerdos diplomáticos de manera rápida y secreta.

·         Fallecimiento del piloto que conducía el avión norteamericano derribado.

·         Aumento de los conflictos políticos e ideológicos entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

·         El compromiso de que Estados Unidos no invadiría Cuba, lo cual no ha vuelto a hacer hasta el día de hoy.

·         Para compensar la amenaza de la Unión Soviética, Estados Unidos instaló misiles nucleares en Turquía, los cuales fueron retirados luego de que ambas naciones pactaran el fin de esta crisis.

La Guerra Fría no se entiende sin estudiar las dos últimas décadas del siglo XIX y los 47 años que la precedieron del XX, así como el mundo actual no se entiende sin comprender las consecuencias estratosféricas que tuvo este duelo de titanes que cubrió al mundo con el miedo a la destrucción total. Se conoce por Guerra Fría al conflicto indirecto que enfrentó a Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX (1947-1991). Se caracterizó por el intento de ambas superpotencias de extender sus modelos ideológicos, económicos y sociales en zonas de influencia a través de los llamados países satélite, evitando siempre el enfrentamiento abierto entre EEUU y la URSS y manteniendo una situación de tensión y equilibrio de poderes muy delicada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA DESCOLONIZACIÓN A PARTIR DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO

 

En plena Guerra Fría, especialmente entre 1945 y 1975, tuvo lugar la descolonización. Fue el proceso mediante el cual los territorios que formaban parte de los imperios europeos consiguieron la independencia.

 

El fin de la hegemonía de Europa, los movimiento nacionalistas, la Guerra Fría, el papel de la ONU, la opinión pública o el apoyo internacional fueron algunas de las causas que favorecieron la descolonización. De este proceso han surgido nuevos países con graves problemas políticos, económicos y sociales.

Asia fue el primer continente en descolonizarse después de la Segunda Guerra Mundial. En Asia el Imperio Británico dejó que sus colonias se independizaran a través del diálogo y el acuerdo. Importante es el caso de la India con el ejemplo del líder nacionalista Mahatma Gandhi.

 

Gandhi comenzó a luchar pacíficamente por la independencia en 1918. Durante treinta años promulgó la idea de la resistencia pasiva, que se basaba en la negativa de la población a cooperar con las autoridades coloniales británicas, pero sin recurrir a la violencia.

 

Finalmente en 1947 el gobierno británico condeció la independencia a la India, que se dividió en dos Estados según la religión: por un lado la Unión India (para los hinduistas) y por otro Pakistán (para los musulmanes). Esta división provocó guerras entre los dos nuevos países (1947, 1965, 1971), y en la actualidad India y Pakistán siguen siendo dos malos vecinos.

 

Tras la creación de estos dos nuevos países (India y Pakistán) en 1947, otras colonias asiáticas consiguieron independizarse del Imperio Británico: Sri Lanka en 1948, Birmania en 1948, Malasia en 1957…

 

Al contrario que el Imperio Británico, Francia y Holanda no dejaron que sus colonias asiáticas se independizaran. Por ello estallaron guerras en Vietnam, Laos, Camboya e Indonesia. Finalmente todas las colonias se liberaron de los europeos, y consiguieron su independencia entre 1947 y 1954.

 

La Conferencia de Bandung

 

Tras conseguir ser un continente libre de colonizadores, Asia vivió otro momento histórico y muy importante: la Conferencia de Bandung, en 1955. En esta ciudad de Indonesia se reunieron varios países que se habían descolonizado recientemente. Fue una reunión afro-asiática en la que se acordó la condena al colonialismo, el apoyo a los pueblos que luchaban por su independencia, la ayuda a los países menos desarrollados y la soberanía e igualdad de todos los países del mundo.

 

En la Conferencia de Bandung se creó el Movimiento de Países No Alineados, un bloque de países que no quería participar del Bloque Occidental liderado por EEUU ni formar parte del Bloque Comunista que encabezaba la URSS.

 

 

 

 

 

En plena Guerra Fría, especialmente entre 1945 y 1975, tuvo lugar la descolonización. Fue el proceso mediante el cual los territorios que formaban parte de los imperios europeos consiguieron la independencia.

 

El fin de la hegemonía de Europa, los movimiento nacionalistas, la Guerra Fría, el papel de la ONU, la opinión pública o el apoyo internacional fueron algunas de las causas que favorecieron la descolonización. De este proceso han surgido nuevos países con graves problemas políticos, económicos y sociales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS PAÍSES NO ALINEADOS Y LAS NACIONES DEL TERCER MUNDO

 

PAÍSES NO ALINEADOS

 

·         El Movimiento de Países No Alineados (MPNA o MNOAL) es una agrupación de Estados conformada durante la Guerra Fría, el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos.

·         El primer intento de la creación de una convergencia entre los países que más tarde se conocería como el Movimiento de los Países No Alineados, fue en 1955

·         El país debió de haber sido adoptado una política independiente basada en la coexistencia de Estados con diferentes sistemas políticos y sociales

y en el no alineamiento, o debe demostrar una tendencia a favor de tal política

·         El país tiene un acuerdo militar bilateral con una gran potencia, o es un miembro de un pacto de defensa regional, el acuerdo o pacto no debe haber sido uno de los concluidos deliberadamente en el contexto de los conflictos de las grandes potencial

 

NACIONES DEL TERCER MUNDO

l   Tercer Mundo fue acuñado en los

·         El tercer mundo fue acuñado en los cien años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política

·         El Tercer Mundo de los países no alineados se distinguía así del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el Segundo Mundo alineado en torno a la URSS

·         Factores internos: dentro de los países tercermundistas existen una serie de causas que también posibilitan la pobreza de sus estados y de sus habitantes.

·         El inicio del Tercer Mundo, al igual que el concepto que definió Sauvy, nació con los procesos de descolonización iniciados en 1945.

 

El concepto tercer mundo hace referencia a la división del mundo tras el inicio de la Guerra Fría, en dos bloques rivales: el Primer Mundo, capitalistas, liderado por EEUU. , y el Segundo Mundo, comunista, liderado con la Unión Soviética.

El Tercer Mundo, en cambio, comprende a los pueblos de Asia, África, América Latina, sometidos durante siglos a la dominación colonial del Primer Mundo. Estos países estaban poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política.

Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El FIN DEL SOCIALISMO EUROPEO SUS CONSECUENCIAS EN EL ORDEN MUNDIAL

 

Si no significan el fin de la historia, al menos los recientes acontecimientos en el este europeo, según una clave de interpretación muy extendida, aparecen como el fin del socialismo. Y fin del socialismo no sólo en sus realizaciones perversas, sino en cuanto tal. Fin de trayecto de una experiencia fracasada. Como consecuencia, se celebra el triunfo del capitalismo moderno, o si se cuida en no herir en demasía la sensibilidad del público, se emplea el eufemismo de la victoria de la economía de mercado. Las primeras elecciones en la RDA y en Hungría confirmarían estos veredictos. La izquierda, en esta versión, asiste contrita, uno tras otro, a los entierros y funerales de sus seres queridos, primero del marxismo, ahora del socialismo. Perdidos sus referentes tradicionales, sería incapaz de formular coherentemente sus alternativas en la teoría y sobre todo en la práctica política.Y, sin embargo, el flamante: vencedor sigue haciendo patentes sus flancos desguarnecidos a lo que siempre fue el motor de la izquierda social, a la crítica. de la economía política. Prosigue siendo real que vivimos en sistemas de desigualdad y dominación. Más aún, las sociedades industriales han visto deteriorarse lo que habían sido sus, mejores logros en el llamado Estado de bienestar, fruto de las políticas sociales de las democracias cristianas y de los socialdemócratas en la Europa de la posguerra. Las políticas de pleno empleo, una de las características sustanciales de este Estado, han quebrado. En su lugar, para ayudar a nuestra resignación, se divulga la terminología del paro estructural y necesario. Las sociedades opulentas se han convertido en las sociedades denominadas de los dos tercios, donde crece la marginación, la pobreza, el desarraigo social de la juventud, con sus dramáticas secuelas de drogodependencia y de extensión de la delincuencia. Debido a ello, también los defensores del Estado de bienestar en la economía de mercado se encuentran a la defensiva, plegados pragmáticamente a la necesidad de las leyes económicas, viendo cómo algunos de sus principales objetivos se diluyen en la utopía de no se sabe cuándo.

El subsistema económico en las sociedades modernas permanece cerrado e impermeable a los valores y reglas de la democracia. Como bien se ha dicho, ésta se detiene a las puertas de las fábricas. En su interior persisten las estructuras jerarquizadas, el poder y la decisión desigualmente distribuidos.

 

Pero, además, las excelencias del sistema sólo son narrables de manera verosímil desde la perspectiva etnocéntrica de los centros desarrollados, en donde el bienestar existente y los niveles de democracia y participación son el fruto del pacto social histórico, obligado por las reivindicaciones y propuestas sindicales y de los partidos de izquierda. Sin embargo, el orden económico internacional de mercado se muestra, impotente para dignificar la vida y las economías de los pobladores del Tercer Mundo. La última década ha presenciado la bancarrota de sus economías, el ahondamiento de la sima entre el Norte y el Sur y la incapacidad de las políticas de medidas duras de reactivar las economías de la miseria. Hace tiempo que instancias no partidistas vienen reclamando la urgencia de un nuevo orden económico internacional, pues el vigente se muestra incapaz de solventar las cuestiones del desarrollo y de la justicia necesaria en las relaciones mundiales. Parece que nadie sabe ni se atreve a diseñar ese nuevo paradigma más allá de su uso retórico en los foros internacionales. Este es el gran fiasco de la economía de mercado en las grandes dimensiones que hoy se le exigen. Encararlo con nuevas propuestas alternativas, basadas en la igualdad y en la justicia, es una tarea demasiado ingente para las escuálidas recetas de los pontífices del mercado.

Pero también en los últimos tiempos hemos ido tomando conciencia universal de la gravedad de la crisis de la economía mundial en su dimensión ecológica. Sin dramatismos exagerados, la intensidad del deterioro de la naturaleza y del medio ambiente han llevado a que esta cuestión se plantee con justeza como un interrogante de supervivencia. Hoy existe ya la duda razonable de si las cotas y procedimientos de la prosperidad de las sociedades desarrolladas tendrán como costes y víctimas a las generaciones futuras; esto es, el exterminio o la degradación de la vida de nuestros sucesores. La contaminación salvaje, la deforestación de los bosques, las desertizaciones culpables, las anomalías térmicas, el uso irresponsable de la energía nuclear, también para fines industriales -y parece que cualquier uso de ella es irresponsable-, son efecto de una concepción exclusivamente económica del progreso.

 

Estas aporías éticas y de funcionamiento del dinamismo de la economía dominante están en el origen de la rebelión del pensamiento socialista y son su estímulo para idear nuevas alternativas. El espíritu del capitalismo, también modernizado, ha universalizado su agresividad contra el hombre y la naturaleza. Los criterios de maximación de beneficios, de competitividad y de libre mercado son ciegos para encarar estas cuestiones irresueltas y para alentar las transformaciones Hoy vemos levantar acta del fracaso del socialismo real, al parecer también de la perestroika en cuanto ésta significaba un proyecto de reforma y democratización del sistema. Pues el camino elegido por esos pueblos parece que no es el de las reformas, sino el de la liquidación. La obsolescencia del aparato productivo y la ira de los ciudadanos como respuesta a la dominación comunista han hecho hoy inverosímil en el este de Europa el experimento de un socialismo de rostro humano, como el pretendido por los socialistas checos y aplastado en Praga en 1968 por los tanques soviéticos. Sólo en la URSS, donde el proceso sigue liderado por Gorbachov, permanece la incertidumbre.

 

Pero la izquierda que no nace de la arbitrariedad voluntarista, sino de la percepción de las necesidades humanas y morales no satisfechas, sigue expresando su crítica y aspirando a una articulación política y económica alternativa.

 

No se crea el marco adecuado que permita dar cabida a tales proyectos cuando el horizonte político se estrecha en exclusiva en ganar las elecciones de mañana y en saber ir detrás de los inmediatos deseos de los electores a golpe de encuesta. Son otros el ritmo y las preocupaciones exigidas para elaborar las alternativas de pasado mañana. Si las formaciones de la tradición socialista no aceptan el envite tendremos que conceder, como se ha escrito recientemente, que durante un próximo futuro sólo quedarán socialistas sin socialismo.

 

Las causas del derrumbe del modelo de socialismo euro- soviético son múltiples y se inter-relacionan unas con la otras, ahora bien, según nuestro criterio, la causa fundamental radica en el plano económico, determinado por el insuficiente desarrollo de las fuerzas productivas materiales y humanas, incapaz de garantizar un nivel de de desarrollo de eficiente de la producción social, lo cual exige para ello el tránsito de la socialización formal a la socialización real sobre los medios fundamentales del producción ES DECIR LA CAUSA FUNDA -MENTAL DEL DERRUMBE, SEGÚN NUESTRO CRITERIO RADICA EN EL GRADO DE INMADUREZ DE LA BASE ECONOMICA O LA NO REALIZACION PRACTICA DE LA PROPIEDAD SOCIAL SOCIALISTA .

 

La caída  del muro de Berlín 

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

 

El 9 de noviembre de 1989, la población alemana de manera pacífica, sin derramar sangre o disparar un arma de fuego, derriba el Muro de Berlín, que dividió por casi tres décadas la capital alemana conllevando a la reunificación de Alemania y simbolizando con ello, el fin de la Guerra Fría y a la construcción de un nuevo orden mundial de consecuencias insospechadas.

Cuando el bando de los Aliados ―grupo de países occidentales, incluidos Reino Unido, los Estados Unidos, Francia y la Unión Soviética― consigue derrotar al régimen nazi, después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en las conferencias de Yalta y Potsdam estas potencias vencedoras acordaron dividir a Alemania en cuatro zonas de ocupación: Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos ocupan el oeste, el noroeste y porciones del sur, y la Unión Soviética ocupa el este. Las secciones ocupadas por Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos se convierten en Alemania Occidental ―República Federal de Alemania (RFA)― y para escudarse militarmente crean la Organización del Atlántico del Norte (OTAN) y la región soviética, en Alemania Oriental ―República Democrática Alemana (RDA)―. En Alemania Occidental se concretó el modelo capitalista impulsado por los Estados Unidos, favorecedor de las empresas y la economía privada; bajo un sistema político democrático liberal de gobierno. En Alemania Oriental, se organizó un sistema socialista y de economía centralizada propio de la Unión Soviética, donde el Estado controla todos los servicios y medios de producción

Berlín quedó en territorio soviético, y también es dividida, en las zonas este y oeste, quedando como un enclave capitalista en el recién formado estado socialista, lo cual generó las primeras inconformidades del gobierno de la RDA, iniciando paulatinamente la Guerra fría y la división en dos bloques el occidental-capitalista y el oriental-comunista. Así, la vida resulta muy diferente en cada lado. En Alemania Occidental el nivel de desarrollo que alcanzan es rápido y alto, debido a la ayuda del Plan Marshall de EE.UU (1948-1961) En el lado Oriental al inicio con la política de nacionalización y planificación de la economía se logró un desarrollo industrial y la recuperación de los daños ocasionados por la guerra; además de garantizar a la población el acceso general al trabajo, la educación, la salud y una posición más igualitaria de las mujeres, sin embargo, la diferencia en el desarrollo, del lado capitalista con la ayuda económica de los EEUU era superior al de la RDA, el gobierno de corte estalinista autoritario impidió la organización de los obreros y su participación en la planificación económica y socialista, ejerciendo un fuerte control sobre la población

Mientras en el resto de la RDA el libre tránsito hacia la RFA estaba prohibido, en Berlín, por los acuerdos de Potsdam, el paso era prácticamente libre, era una frontera abierta dentro de la llamada Cortina de Hierro. El paso llevaba una gran cantidad de trabajadores obreros y profesionistas de la RDA al lado occidental, de tal manera que las dos Alemanias decidieron la construcción de un muro material, la RFA para detener la caída de capital humano, y en la RDA para evitar que los alemanes orientales fueran en búsqueda del “progreso”. El 13 de agosto de 1961, la RDA con el acuerdo de la Alemania occidental el jefe de las fuerzas de seguridad de Alemania Oriental, Erich Honecker, ordena a la policía y al ejército levantar una cerca de alambre de púas. En los siguientes días inicia la construcción de barricadas de concreto, a lo largo de 45 kilómetros que dividían en dos a Berlín y 115 kilómetros que rodeaban la parte oeste para separarse de la RFA. Se prohibió a los berlineses occidentales ingresar a Berlín Oriental, salvo con permiso especial. Tiempo más tarde, el 3 de septiembre de 1971, las conversaciones entre los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética conducen al Acuerdo de Cuatro Potencias sobre Berlín, un decreto para mejorar las condiciones para los berlineses occidentales y facilitar el viaje hacia y desde Alemania Occidental y Berlín Occidental, así como los viajes de los berlineses occidentales al este. Esto fue consecuencia de un hecho: entre 1961 y 1988, más de cien mil ciudadanos de la RDA intentaron saltar el muro para escapar al sector Occidental. Según la página oficial de la ciudad, alrededor de unas ciento cuarenta personas fallecieron al intentar huir, por culpa de los disparos de la policía

El 9 de octubre de 1989, una multitud sin precedentes ―setenta mil personas― se manifiesta pacíficamente en el centro de Leipzig exigiendo libertad de paso. Por primera vez se atreven a pasar por la temida sede de la Stasi, la policía secreta de la República Democrática Alemana. "¡Wir sind das Volk!", van cantando: "¡Somos el pueblo!". Una semana después, más de cien mil personas abarrotan de nuevo el centro de Leipzig, y las protestas pronto se extienden por toda Alemania Oriental. El 4 de noviembre, otros cientos de miles de personas se manifiestan en Alexanderplatz, Berlín oriental, pidiendo una reforma democrática: fue una de las movilizaciones más importantes en la RDA. Finalmente, cinco días después, el 9 de noviembre, un militar de alta graduación anuncia que se darán pases para cruzar hacia la república Federal de Alemania. “La gente puede ir, no hay problema”, declara, y cuando un periodista pregunta: “¿A partir de cuándo, señor?”, su respuesta es: “A partir de ahora”. En poco menos de dos horas, una multitud se vuelca al muro. Los guardias se ven superados por su entusiasmo, simplemente, no hacen nada

Un año más tarde, el 3 de octubre del año 1990 se hizo efectiva la Reunificación de Alemania, poniendo fin a un país dividido por la Guerra Fría, se firmó el Tratado de Unificación que hizo que las cuatro potencias (los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética) renunciaran a sus derechos, logrando la reunificación definitiva y la constitución nuevamente de una sola nación. A raíz de este acontecimiento, cada 3 de octubre se celebra en el país el Día de la Unidad Alemana.

La Caída del Muro de Berlín, es uno de los principales sucesos del siglo XX y de los últimos tiempos. Marcó el fin de una era tanto en la historia alemana como en la historia europea y mundial. Este cambio tan radical después de casi tres décadas de división impulsó decisivos cambios en el rumbo ideológico, político y económico no solo de Alemania una vez reunificada, sino también de muchos países europeos. En la primera elección conjunta a finales de 1990, gano Helmut Kohl; la unificación trajo consigo la disminución de la tensión militar de la zona, y la reducción de los gastos en esa área, por la salida de los ejércitos extranjeros y las representaciones militares en territorio alemán. En el plano económico, se iniciaron las privatizaciones de empresas estatales en la RDA, y se generaron cuantiosos subsidios para paliar las debilidades en la economía y nivel de vida de los alemanes radicados en la RDA. Todo esto implicó un periodo de transición muy difícil para las finanzas de la naciente república ya reunificada, se elevó la tasa de desempleo y la inflación, el Producto Interno Bruto cayó de manera significativa. Durante los años siguientes la diferencia de los trabajadores alemanes continúa, en la ex RDA persiste la inflación, la desocupación y la diferencia salarial con la parte occidental. Los trabajadores de Occidente venían de sufrir varias derrotas que les permitió a los países imperialistas (sobre todo a Gran Bretaña y EE.UU.) imponer lo que se llamó el “neoliberalismo”.

Las transformaciones políticas en Alemania continúan y son importantes, todavía puede notarse una división invisible que dejo el antiguo muro, sin embargo, la sociedad ha apostado por el reencuentro, aun cuando en la actualidad han surgido de manera preocupante expresiones nacionalistas que tanto dolor causaron en el pasado, grandes sectores de la sociedad con las cicatrices de la división todavía frescas, con capacidad resiliente, buscan la convivencia en paz entre ellos, como con el resto de Europa.

El 9 de noviembre de 1989, justo hace ahora 30 años, caía el muro de Berlín, el gran símbolo de la Guerra Fría, y con él comenzaba a desmoronarse el bloque soviético. Aunque emocionante, fue un acontecimiento caótico y sorprendente en aquel momento pese a la importancia que suponía a nivel histórico.

En conclusión en cuanto al muro de Berlín sabemos que cumple 25 años de la caída que dio lugar a la división de Alemania durante la Guerra Fría. Este fue un hecho muy importante de la historia del siglo XX, que trajo como consecuencia la muerte de muchas inocentes de manera que separo a familias y amigos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA PERESTROIKA

 

La Perestroika es conocida como la reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura interna de la Unión Soviética, la cual fue llevada a la práctica en todo su territorio por Mijaíl Gorbachov, un mes después de que tomara el poder, se inicia el 23 de abril de 1985 como inicio de la misma.

 

Sello postal de 1988 promocionando la Perestroika.

La visión que Mijaíl Gorbachov tenía para el futuro era, fundamentalmente, reorganizar el sistema socialista para poder conservarlo. Dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética, pudiera transformarse para que estuviera lista y pudiera contribuir a la creación de un nuevo sistema económico dentro del socialismo, en la Unión Soviética. Este proceso estuvo lleno de conversiones hacia la democracia, como se entendía en occidente, en la política y en los miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad, que culminaron con la era de Gorbachov y la consecuente disolución de la URSS.

 

Encuestas realizadas en 2020 en los territorios de la antigua Unión Soviética indican que el proceso de Perestroika está considerado por los ciudadanos de esos países como un error imperdonable, hasta un 65% de la población de Rusia lamenta esos acontecimientos.

 

¿QUÉ FUE LA PERESTROIKA Y QUÉ TUVO QUE VER CHERNOBYL CON ELLA?

 

La explosión en Chernobyl en 1986 fue una tragedia que se sumó a una serie de factores para la desintegración de la URSS. Haber ocultado información sobre lo sucedido afectó la imagen del líder soviético Mijaíl Gorbachov, quien en 1985 había puesto en marcha un modelo al que llamó Perestroika. Pero, ¿qué fue la Perestroika y cómo cambió al mundo?

 

PERO, ¿QUÉ FUE LA PERESTROIKA?

 

Se trató de una reforma cuyo objetivo fue transformar el sistema económico que se empleaba en la URSS. El cambio consistió en abrirse a una economía de oferta y demanda con liberación de precios y autonomía a las empresas privadas para que tomaran medidas que creyeran convenientes con sus empleados. Sin embargo, no tuvo los resultados esperados.

Lo ocurrido en Chernobyl generó presión internacional hacia la URSS, especialmente de Estados Unidos, por lo que Mijaíl Gorbachov tuvo que pronunciarse sobre el armamento nuclear que poseía la Unión Soviética, sin embargo, lo hizo en 1988, es decir dos años después de la explosión. La exigencia era de desarme para evitar un conflicto bélico.

 

Para esos momentos, la perestroika marchaba de forma negativa a lo esperado. La Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas empezó a padecer una crisis financiera por las reformas de abrir las puertas al capital extranjero, la instauración de contratos individuales en fábricas y la venta de empresas públicas al sector privado.

 

La crisis fue de menos a más. Las producciones agrícola e industrial tuvieron que reducir costos para vender sus productos y el desempleo se incrementó en la población. A ello se sumó el terremoto de Armenia en 1988 con más de 20 mil muertos y daños materiales de grandes proporciones.

 

Las consecuencias de la apertura al libre comercio, la tragedia nuclear y del desastre natural que rebasó todo plan de contingencia por no tener un plan financiero sólido terminaron con el sueño de la Perestroika. Finalmente, en 1991 se desintegró la URSS, lo cual derivó en el nacimiento de nuevos países y de nuevos conflictos bélicos.

 

 

Con este breve resumen sobre qué fue la Perestroika comprenderás mejor uno de los episodios más emblemáticos del siglo XX: la disolución de la URSS. Por otro lado, también te sumergirá en una nueva visión acerca de los alcances de la catástrofe nuclear en Chernobyl.

 

Si la Perestroika en su momento tuvo grandes repercusiones para la URSS este acontecimiento histórico no lo podemos desconocer puesto que afecto a muchas naciones. Vemos que las decisiones que tome un líder a nivel mundial en muchas oportunidades traen resultados desfavorables para todo un entorno cultural y político de los pueblos. Esto nos lleva a pensar que no se debe improvisar y que antes de tomar decisiones que pueden afectar a un grupo de naciones, conviene adelantar planes de acción que siempre tiendan al mejoramiento de la sociedad en cambio de afectarles en sus condiciones sociales y económicas Esto como resultado de una investigación seria y responsable de las necesidades reales de una nación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA GLÁSNOST

 

Se conoce como apertura, trasparencia o franqueza a la política que se llevó a cabo a la par que la perestroika en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991. En comparación con la perestroika, que se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost se concentraba en liberalizar el sistema político. En esta se estipulaban libertades para que los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al gobierno.

 

Gorbachov también autorizó la liberación de presos políticos para la oposición interna y externa— y la emigración de algunos refuseniks.

El objetivo más expreso de la glásnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas que se encaraban. Sin embargo, esta política de apertura se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto de las mismas reformas y al incrementarse la crítica de la población soviética contra la dirección política del PCUS. Durante la glásnost se dieron a conocer al público, entre otras cosas, detalles sobre la violenta represión política de la época estalinista que hasta entonces permanecían reservados por cuestiones de Estado.

 

La meta de Gorbachov con la glásnost era en parte ejercer presión sobre los conservadores del Partido Comunista que se oponían a la perestroika. En agosto de 1991 la «línea dura» del Partido realizó un fallido golpe de Estado contra Gorbachov buscando revertir su plan de reformas, que consideraban una simple maniobra para volver al capitalismo y destruir al Estado socialista. Al fracasar dicha revuelta aumentó considerablemente la impopularidad de los líderes conservadores que habían apoyado el golpe contra Gorbachov, siendo que como reacción los elementos más derechistas del PCUS asumieron el mando en medio de la acelerada descomposición del aparato político soviético. Las Repúblicas de la URSS empezaron a proclamarse como independientes en forma sucesiva, sin que desde Moscú se pudiera impedir dicho proceso. El 24 de diciembre de ese mismo año Gorbachov abandonó el poder y disolvió oficialmente a la Unión Soviética en un sencillo acto de unos 60 minutos de duración. Borís Yeltsin, opositor por derecha de Gorbachov y uno de los artífices del contragolpe, se convirtió entonces en presidente de la Federación Rusa.

 

la transparencia informativa. Las dificultades económicas soviéticas obligaron a reducir el presupuesto militar y a pasar del enfrentamiento al acercamiento con EEUU. Se establecieron acuerdos para eliminar parte del armamento nuclear. Los racionalistas reprimidos por el centralismo soviético se reavivaron y proliferaron las declaraciones de independencia para abandonar las URSS. Gorbachov creó la Comunidad de Estados Independientes como fórmula para mantener una cierta unidad política. Tras un intento de Golpe de Estado, Gorbachov dimitíó. Desaparecíó la Uníón Soviética y Rusia heredó su representación internacional en la ONU. La disgregación de la URSS fue rápida. Primero en independenciación las antiguas repúblicas bálticas. Se constituyeron nuevos Estados vinculados con Rusia. El mandato de Boris Yeltsin estuvo marcado por una nueva Constitución que otorgaba amplios poderes al presidente. Respecto a la política, el intento de independencia checheno, que motivó una cruel guerra de dimensiones dramáticas para la población, con activismo terrorista que aún continúa. Putin sustituyó a Yeltsin.





MUCHAS GRACIAS POR TOMARSE EL TIEMPO DE LEER ESTE EXTENSO TRABJO Y DISCULPE LAS MOLSTIAS 


ESPERO SEA DE SU AGRADO Y ESTE TODO PERFECTO 


ESPRO SE ESTE RIENDO DE LOS 15 SEG DEL VIDEO DONDE APAREZCO CON UNA OLLA EN LA CABEZA JAJAJAJAJAJA

✌✌✌✌


Comentarios

  1. Material interesante, pero al tener tanta información copiada y pegada se vuelve un tanto tedioso-
    No plasmas fuentes o referencias que permita al lector dar el sustento teórico
    Reconozco tu tiempò y dedicación al trabajo :)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario